Esperanza López. El alcance de las Constelaciones Familiares…

El alcance de las Constelaciones Familiares. Su aplicación al ámbito educativo.

A mis maestros y profesores, con admiración y agradecimiento.

La Teoría de Sistemas o Sistémica es un planteamiento tomado de las Ciencias de la Naturaleza y que la Psicología adoptó en los años 50. Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos interdependientes y conectados entre sí, que se relacionan formando un todo unitario y complejo. Como señala María Colodrón:

«Al aplicar este enfoque, los seres vivos se entienden como sistemas abiertos en relación con su entorno y cuyas partes (objetivos, funciones, elementos y conexiones) se encuentran subordinadas a la totalidad».

La terapia familiar sistémica se ha desarrollado durante la segunda mitad del siglo XX con distintos enfoques: el estructural de S. Minuchin, la terapia estratégica de P. Watzlawick o la terapia familiar de Selvini Palazzoli y el grupo de Milán. Pero fue G. Bateson quien logró que la perspectiva sistémica tomara mayor relevancia en la psicoterapia y que en el campo de la intervención con familias se empezaran a desarrollar conceptos explicativos satisfactorios y autónomos (Colodrón, 2010).

Bert Hellinger, teólogo y pedagogo alemán nacido en 1925, después de trabajar durante 16 años como misionero católico en Sudáfrica, se formó en Psicoanálisis, Dinámica de Grupos, Terapia Primal, Psicodrama, Análisis Transaccional, Hipnosis, Terapia Gestalt, Programación Neurolingüística (PNL) y Terapia Familiar Sistémica. Una vez integradas todas estas herramientas terapéuticas, desarrolló su propia técnica: la terapia familiar de enfoque 

sistémico denominada Constelaciones Familiares, aunque la traducción correcta, como indica Manuel Zapata, sería Configuraciones Familiares. Comienza a desarrollarla y aplicarla en los años 80 como una técnica terapéutica grupal; actualmente, también se aplica en terapia individual.

La Sistémica muestra que hay conductas que se pueden comprender dentro del entorno del individuo, en su red de vínculos, pero difícilmente a partir de rasgos personales. Para Hellinger en un sistema familiar existen unas “reglas” que persisten a lo largo del tiempo y que él conceptualiza como los “órdenes del amor” (Hellinger, 2011). Dichos órdenes enlazan con las ideas de “vínculo” y “conciencia”. La conciencia para él nos alerta sobre si nuestra actitud o conducta nos acerca o nos aleja de nuestro sistema. La vinculación nos asegura la pertenencia.

Al igual que la mayoría de las terapias humanistas, el método de trabajo empleado en Constelaciones Familiares es fenomenológico y no clínico, como sí lo es el de las terapias cognitivo-conductuales, por ejemplo. Según Sánchez Gavete (2011):

Se caracteriza por focalizarse en lo que aparece […]. Consiste en trabajar, básicamente, con lo que hay, con lo que se presenta y tal y como se presenta, evitando, en la medida de lo posible, juicios e interpretaciones, y prescindiendo del análisis de causas así como de etiquetas diagnósticas o cualquier otro tipo de pre-juicios.
Alcance y aplicaciones de la sistémica

En la actualidad, la perspectiva sistémica de Hellinger se aplica con buenos resultados a diferentes ámbitos, además del estrictamente psicoterapéutico: médico, organizacional-empresarial, jurídico y penitenciario; y, por supuesto, al del sistema educativo. Se recogen a continuación las palabras de destacados especialistas en Constelaciones Familiares que exponen su experiencia y puntos de vista al respecto, y se hará especial hincapié en la aportación de esta herramienta terapéutica al terreno de la Educación:

-En el ámbito de la medicina:
Manuel Zapata García: licenciado y doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Inmunología y Hemogenética; psicoterapeuta y miembro didacta de la AEBH:

Desde la perspectiva sistémica, la enfermedad que presenta una persona debe contemplarse dentro de su contexto familiar completo y no desde la individualidad del paciente. Bert Hellinger ha dado un impulso a la psicoterapia que no conocíamos desde Freud. Las Constelaciones Familiares se han extendido en los últimos años como un reguero de pólvora por todo el mundo, y lo importante es que ya en países como Alemania, por ejemplo, se aplican en la psiquiatría. Psiquiatras de renombre tienen experiencia en la aplicación de esta herramienta a casos de trastornos bipolares, psicosis y esquizofrenias, y los resultados de esta aplicación y del enfoque fenomenológico a estas enfermedades son muy esperanzadores.

-En el ámbito empresarial y organizacional:
Ángel de Lope Alemán: arquitecto y terapeuta, especialista en Coaching Sistémico y Constelaciones Organizacionales; miembro didacta de la AEBH:

Las Constelaciones Sistémicas de la Hellinger Sciencia aportan a las organizaciones, entre otras cosas, dos elementos básicos para que funcionen bien los sistemas: equilibrio y orden.
En todo sistema u organización cada persona, equipo, etc. cumple una función para que el sistema crezca, evolucione y así se mantenga en el tiempo. Debido a ese orden y a esa función el intercambio se debe realizar de una manera específica para que no se generen desequilibrios y con ello pueda romperse la relación establecida.
Como ejemplo, en el sistema educativo primero hay un sistema entre los padres y la escuela. Luego hay otro entre los profesores y los alumnos y también existe otro entre los padres y los profesores. Además existen otros sistemas de apoyo que se forman con los orientadores, psicólogos, ayudadores, etc. Entre cada uno se debe dar un intercambio equilibrado y dependiendo de cada sistema unos deben dar antes que otros y unos tienen que dar unas cosas y otros otras. Cuando se espera o se pide que alguna de las partes dé lo que no le corresponde el orden se invierte y el intercambio se desequilibra.

Las Constelaciones Sistémicas-HS en el ámbito Organizacional Educativo:
Todo ser humano o sistema (familias, padres, alumnos…) se relaciona por necesidad, necesidad de conseguir u obtener algo que le falta (conocimiento, aprendizaje…). Y se relaciona con aquella persona o sistema que se lo puede proporcionar (escuela, colegio…). Este, a su vez, también necesita algo que le falta (alumnos, dinero…) y si el que lo busca se lo puede aportar, entonces se establece la relación. Para que esta relación sea satisfactoria y perdure en el tiempo se debe producir que el intercambio entre ambas partes esté en equilibrio, pues si no es así y el desequilibrio se mantiene en el tiempo o aumenta considerablemente la relación se romperá.

 

Si te ha gustado y/o te ha resultado útil ¡comparte!

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
es_ESEspañol