Mónica Castrillón. La Familia: Un Espacio Seguro y De Valoración

M.Sc. Mónica Castrillón.
La Familia: Un Espacio Seguro Y De Valoración

Este estudio trata de validar científicamente los Órdenes de amor, a través de un estudio cuantitativo y cualitativo con estadísticas descriptivas y multifactoriales, que permite verificar la filosofía y pedagogía de Bert Hellinger, que deja como legado a la humanidad del siglo XXI, para aportar desde la educación comunitaria a la salud familiar desde la parte espiritual y emocional.

La finalidad de esta investigación es “Mirar sistémicamente el alma de los niños y sus familias” a través de los dibujos o imágenes de 134 niños y niñas, entre 6 y 13 años, en la escuela “Luis Ulpiano de la Torre”, de la ciudad de Otavalo al norte del Ecuador, para tener nuevas comprensiones y aprendizajes sobre el efecto de las dinámicas transgeneracionales en la vida escolar y en el desarrollo educativo, haciendo un trabajo comunitario educativo de prevención con la participación de los profesores y de los padres de familia.

En el alma de los niños la pertenencia a la familia es importante, para ellos la familia es un espacio seguro de relación y contención (casa), en estos niños indígenas la “Pachamama” como contexto relacional con el medio ambiente que responde a una conciencia global, es decir incluyen a todos los sistemas y a todos los miembros de la familia, la casa como un lugar seguro, la naturaleza, los animales, lagunas, peces, como recursos que encuentran en la Pachamama. Se encontró también que la pertenencia de todos los miembros de la familia está relacionada con la de seguridad de los niños, es decir el dar un lugar en el corazón a sus padres (papa y mama) incide en su necesidad de protección, pues el niño requiere de un marco de seguridad para sentir en su interior equilibrio y balance.

El orden y la jerarquía en la familia incide en el niño en su estabilidad, ya que ofrece al niño un espacio donde va a crecer seguro y por su puesto los niños necesita sentirse seguro también en su escuela con los maestros; también se pudo verificar que mientras que los padres y maestros son más rígidos este va a ser más peligroso para el niño, por tanto se vuelven inestables, mientras que si son laxos, es decir que se desarrolla en un marco muy flexible, los niños no se sienten seguros para desarrollarse.

En los dibujos se puede mirar que pertenecer a la «familia feliz y unida» para siempre con un “amor ciego” infantil, les da su valía personal y seguridad ya que todos sus pensamientos, palabras y acciones están estructuradas en el ambiente familiar y educativo que tiene que ver con contactos sociales y movilidad, es decir que son muy dependientes de su familia. Los recursos de valoración y resiliencia de los niños es la creatividad, los animales y la naturaleza del entorno y se acercan mucho a la imagen de su familia, tal cual es o tal cual piensa el niño que es, es decir son tipos de dibujos racionales que expresan su conciencia personal, son realizados con mucho cuidado y con detalles.

En los talleres de socialización con los profesores y padres de familia se pudo compartir los “Ordenes del Amor y de la Ayuda”, para que puedan comprender desde otra mirada las situaciones de los niños, creando una relación – conexión – puentes entre la familia, los niños y las escuelas, ofreciendo un servicio a la comunidad desde el amor.

 

FAMILIA: ESPACIO SEGURO Y VALORACIÓN

Autora: M.Sc. Mónica Castrillón. M.Sc. en Psicología de la UCR. Consteladora Familiar del Centro Bert Hellinger de Venezuela y Argentina.
Tutor/a:

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes En Noviembre del 2009, Bert Hellinger visitó el Ecuador por la invitación personal realizada en el año 2005, en Argentina. Habló sobre las leyes del éxito en la familia, él empezó con esta historia bíblica: Un hombre escuchaba, la voz de Dios que le decía: Toma a tu hijo, tu único hijo amado, que yo te he regalado. Llévalo a un monte y allí ofrécemelo como sacrificio. A la mañana el hombre despertó. Miro a su hijo, su único hijo amado, miro a su mujer, la madre del hijo y miro a su Dios. Tomo al hijo, lo llevó a la montaña. Armo un altar, le ató las manos y sacó el cuchillo para matarlo. Ahí escucho otra voz… Y en lugar de matar a su hijo mato a un cordero. (Basado en Génesis 22) Ahora preguntó Hellinger: ¿Cómo mira el hijo al padre? ¿Cómo mira el padre al hijo? ¿Cómo mira la mujer a su marido? ¿Cómo mira el marido a la mujer? ¿Cómo miran a dios? Y ¿Cómo mira dios si existiera a ellos?. Otro hombre soñó durante la noche que había escuchado la voz de Dios que le decía: Toma a tu hijo, tu único hijo bien amado. Llévalo al monte que te señalare y allí ofrécemelo en sacrificio. A la mañana el hombre despertó, miró a su único hijo bien amado, miro a su mujer a la madre del hijo, miro a su dios, le resistió mirándole a la cara y dijo: Eso no lo hare… Ahora pregunta: ¿Cómo mira el hijo al padre? ¿Cómo mira el padre al hijo? ¿Cómo mira la mujer al hombre? ¿Cómo mira el hombre a la mujer? ¿Cómo miran a dios? Y ¿Cómo mira dios a-ese otro dios? ¿Cómo mira dios a ellos?

Si nosotros nos sentimos culpables por la muerte de alguien, ¿Cómo queremos liberarnos de esa culpa? ¿A qué dios miramos? Parece ser que miramos a uno que quiere nuestra muerte, o muchas veces los padres están tentados a decir a un hijo -mejor tú que yo-, de una manera inconsciente pueden decir a los hijos es mejor que mueras tú por mi culpa antes que yo, esto es muy fuerte y en varias ocasiones en mi consulta, hay muchos padres que desde su alma lo aceptan.

Yo, como hija pequeña muchas veces internamente le decía a mi padre y a mi madre, mejor muero yo en lugar de que ustedes mueran. ¿A qué dios miraba entonces esa niña? A un dios de la muerte, que llevó a enfermarme gravemente en el año 2004. A mis 38 años me diagnosticaron dos severas enfermedades lupus y artritis reumatoide. Mi pregunta en esos momentos fue ¿Por qué yo? ¿De dónde viene tanto dolor? Al repasar y tomar conciencia sobre mi historia personal constaté que por mucho tiempo busqué justicia. Trabajé en diferentes proyectos de ayuda social con indígenas del Ecuador o grupos afrocaribeños de Costa Rica, porque detrás de todas estas ideas, había una imagen de justicia y equidad, la imagen de un dios justo. Si buscaba justicia ¿qué quería yo? Quería ser la HEROÍNA, para que alguien muera y que sea condenado por siempre, para salvar a todas las víctimas del sistema y castigar a los perpetradores. Si nos imaginamos y deseamos a un dios justo ¿Qué quería yo? Tal vez la muerte y aún más la condena eterna a los perpetradores. Entonces cuando ahora que tomo conciencia me pregunto ¿dónde comienza el amor? ¿Dónde comienza la paz para todos? ¿Dónde comienza la vida para todos? ¿Dónde comienza la adoración a dios, a ese dios que ama a todos? Ahora, luego de 13 años de este camino y de este trabajo profundo con mi alma, tomo conciencia de que este dios lo vemos trabajando en las constelaciones familiares, porque ese movimiento que toma a los representantes es un movimiento del amor en la cual todos tienen su lugar y si lo acompañamos logramos que el movimiento vaya más allá de la culpa, más allá de la expiación y la conciencia, con humildad para vivir plenamente.

1.2 Formulación del problema. Cada persona es un «todo físico-químico-biológico-psicológico-social-cultural-espiritual» que funciona maravillosamente y que constituye nuestra vida y nuestro ser. El ser humano es la estructura dinámica o sistema integrado más complejo de todo cuanto existe en el universo y cualquier área que cultivemos debería tener en cuenta y ser respaldada por un paradigma que integre a todas. Estamos poco habituados todavía al pensamiento «sistémico-ecológico». El pensar con esta categoría básica, cambia en gran medida nuestra apreciación y conceptualización de la realidad. Nuestra mente no sigue solo una vía causal, lineal, unidireccional, sino también y sobre todo sigue un enfoque modular, estructural, dialéctico, gestáltico, interdisciplinario y estereognósico, donde todo afecta e interactúa con todo, donde cada elemento no sólo se define por lo que es o representa en sí mismo, sino, y especialmente, por su red de relaciones con todos los demás. La naturaleza es un todo polisistémico que se rebela cuando es reducido a sus elementos. Y se rebela precisamente porque, así, reducido pierde las cualidades emergentes del «todo» y la acción de éstas sobre cada una de las partes. La familia como un «todo polisistémico», que constituye la naturaleza global, nos obliga incluso a dar un paso más en esta dirección. Nos conduce a adoptar una metodología inter y transdisciplinaria para poder captar la riqueza de la interacción entre los diferentes subsistemas que estudian las disciplinas particulares. No se trata simplemente de sumar varias disciplinas, agrupando

LA FAMILIA: ESPACIO SEGURO Y DE VALORACIÓN
sus esfuerzos para la solución de un determinado problema, es decir, no se trata de usar una cierta multidisciplinariedad, como se hace frecuentemente. La inter y transdisciplinariedad exige respetar la interacción entre los objetos de estudio de las diferentes disciplinas y lograr la integración de sus aportes respectivos en un todo coherente y lógico. Esto implica, para cada disciplina, la revisión, reformulación y redefinición de sus propias estructuras lógicas individuales, ya que esas conclusiones particulares ni siquiera serían «verdad» en sentido pleno. Ejemplos los tenemos a diario en todas las disciplinas, pero quizás, una de las que más nos afecta personalmente es nuestra medicina actual, que siendo básicamente biológica, ignora la etiología no-biológica de muchas enfermedades y su correspondiente terapéutica, igualmente no biológica. Esto es precisamente lo que tratan de hacer las metodologías que adoptan un enfoque hermenéutico, fenomenológico, etnográfico, etc. Lograr un enfoque cualitativo que es, en su esencia, estructural-sistémico, con el cual vamos a mirar las imágenes de la familia desde los niños indígenas de 6 a 12 años, para poder comprender y profundizar sobre la familia, la infancia y la enfermedad, para poder acompañar a los padres, escuela, profesores a restablecer los Órdenes del Amor.

Si te ha gustado y/o te ha resultado útil ¡comparte!

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
es_ESEspañol