Las Constelaciones y la Evolución Humana
Una teoría sobre el “cómo” y el “por qué” de las ConstelacionesOscar Rodríguez. CS Systemic CoachingPresidente de la European Association on Systemic Consultancy (EURASYC)1. Introducción
Actualmente existen muy pocas teorías conocidas que expliquen por qué el trabajo sistémico
de Hellinger funciona: ¿cómo los representantes en una configuración sistémica pueden
reportar datos y sensaciones totalmente concordantes con la realidad del cliente, sin conocer ó
haber tenido ninguna interacción con éste?, ¿cómo podemos sacar a la luz información vital, y
oculta, en sólo una sesión?, y ¿por qué las Leyes Sistémicas de Hellinger funcionan?
Son todas ellas preguntas imponentes, de calado y de difícil respuesta, ya que aunque un
facilitador ó coach sistémico tiene la comprensión necesaria para realizar su trabajo, ésta
resulta difícil de exponer en palabras, y más aún de aceptar por algunos. El mismo Hellinger, al
ser preguntado por un grupo de periodistas, dijo algo así como (esto no es una transcripción
literal): ni lo sé, ni necesito saberlo, pero como ustedes necesitan ponerle una etiqueta,
llámenlo “campos de conocimiento”.
Sin embargo, la mente racional de la mayoría de nuestros clientes no tiene suficiente con esa
explicación, sobretodo en el ámbito organizacional, donde muchos directivos difícilmente se
pondrán en las manos de una herramienta de la que no conozcan más sobre sus principios. Si
además hablamos de palabras como “alma”, y otras del terreno espiritual, el rechazo puede
ser importante.
Por tanto, aunque en mi uso de las Constelaciones Familiares no me fue necesario, al trabajar
en empresas y otros ámbitos no terapéuticos, me vi en la necesidad de desarrollar algunas
explicaciones a esos “por qué” y “cómo” que satisficieran las mentes de algunos de mis
clientes del ámbito organizacional. Para ello, además de investigar en el campo de la
neurología, tengo la suerte de que mi primera esposa es catedrática de antropología humana,
y como nada es casual, mucho de lo que aprendí de ella me sirvió para esta tarea.
Lo que sigue no es más que una teoría, una hipótesis (yo mismo me reservo mi opinión
personal sobre la misma). Lo importante no es que en el futuro se valide si esta teoría se
ajusta a la realidad o no, sino que constituye la explicación que mis clientes necesitaban: una
que pueden comprender y aceptar. Ha sido y es muy bien recibida y entendida en mis
charlas, seminarios, y formaciones, por personas de muy distinto bagaje, así que aquí la
expongo, por si pudiera servir de ayuda a alguno de mis colegas. Su uso es libre, siempre que
se cite la fuente.
Aunque esta teoría es aplicable tanto al mundo terapéutico como el organizacional, la he
particularizado aquí al mundo organizacional, poniendo ejemplos del mismo.